Diego
Leandro Marín Ossa
leandro73@utp.edu.co
Docente
auxiliar de la Universidad Tecnológica de Pereira
Resumen: En
el presente artículo se presenta una síntesis de una investigación realizada
alrededor de un uso educativo del video en el aula: la videoexpresión. En dicho
estudio se abordaron las maneras de ver, mirar,
y narrar a partir de la reflexión sobre sí mismo, por parte de los
estudiantes. Al igual que se indagó sobre las transformaciones cognitivas en el
proceso de elaboración de una autobiografía en video, elemento que sirvió para
desarrollar el análisis de información desde la semiótica audiovisual y el
aprendizaje cognitivo de la autonarración.
Palabras clave:
videoexpresión, autonarración, autobiografía, si mismo.
1.
Introducción.
Recuento de este proyecto de investigación.
Este
proyecto nació en el aula. Parte de una exploración inicial con los estudiantes
de quinto semestre de la Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas
de la Facultad de Educación integrada a la Universidad Tecnológica de Pereira.
Allí he tenido la necesidad de indagar el sentido de la asignatura de video, en
medio de un pregrado que considero de
frontera, es decir, nacido de una disolución de formas tradicionales de
entender la comunicación y la informática como meros instrumentos en la
formación profesional, y que ahora se constituyen en objeto digno de estudio y
de formación, para que futuros licenciados promuevan las NTICS en los centros
educativos y las comunidades en los que emprenderán su labor docente.
1.1.Motivaciones
preliminares.
Al
diseñar la asignatura me veo en la necesidad de escrutar la historia del video,
y encuentro información sobre sus orígenes como tecnología auxiliar de la
televisión, sobre las técnicas de realización, el lenguaje videográfico con
respecto al cinematográfico y al televisivo, hasta llegar a los usos:
comercial, expresivo, investigativo, educativo entre tantos otros que van
apareciendo en tal pesquisa. Quizá uno de los antecedentes que resulta más
llamativo es su carácter experimental, y es aquí donde se sustenta mi búsqueda.
Es entonces cuando decido comenzar mi estudio a partir de un sentido: la
palabra video viene del latín videre que
significa yo veo, de allí que me parece que los futuros docentes deben aprender
primero a verse, conocerse a sí mismo (gnosti te autvn, nosce te ipsum),
tal y como lo sentencia Sócrates, antes que emprender la formación de otros.
Esta
premisa me ha servido a lo largo del curso y de la investigación para indagar
quiénes son mis estudiantes, es decir, qué les interesa expresar, qué
estructuras narrativas están incorporando a través de los medios a los que han
estado expuestos desde niños, qué temas o asuntos consideran importantes para
hacer visibles a través del video, qué estrategias discursivas utilizan para
generar determinado impacto en otros pares y en ellos mismos como audiencia.
Desde ese momento desarrollo el curso a partir de los contenidos básicos, de
lecturas, prácticas y de la indagación sobre las formas de expresión de los
estudiantes a través de varios proyectos videográficos: el ejercicio del plano
imposible, el videoclip musical, el clip de ciudad, la autobiografía en video,
el ejercicio de video etnográfico, el video comunitario, el video documental y
el video educativo. Y por otra parte decido ubicar esta investigación en el
proyecto de video autobiográfico, forma de la videoexpresión.
Ahora
bien, el proyecto ha permitido que a los estudiantes más allá de dejarlos en
una especie de “encantamiento videográfico” luego de realizar su autobiografía,
avancen hacia al video en otras formas de narrar desde el video etnográfico, el
video comunitario, el video documental y el video educativo.
Con
lo anterior y tras la muerte de mi abuelo, la huella que generó en mí el poder
expresar todo lo que sentía a través de una autobiografía en video, me llevó a
reflexionar el alcance que tiene esta estrategia, sobre todo cuando se necesita
recuperar el valor de las cosas. Todo esto: los intereses académicos,
profesionales y humanos me condujeron a esta investigación desde el aula y
decidí emprender este proyecto con tres propósitos:
·
Enseñar video (los
orígenes y la naturaleza del medio, los componentes tecnológico, semiótico y
antropológico)
·
Enseñar a ver video
(las formas de representación, expresión y narración, su impacto psicológico y
social)
·
Enseñar con el video
(sus usos artísticos, sociales e investigativos y sus posibilidades educativas
desde el ámbito cognitivo y dialógico)
Hoy,
cuando comprendo lo que significa para alguien saberse expresar, lo importante
que es el hecho de aprender a comunicar nuestras ideas y sentimientos por
medios complementarios a la palabra y el cuerpo. En este momento de mi vida en
que estoy aprendiendo a amar el oficio de maestro, me parece apropiado
emprender la aventura de enseñar video, enseñar a ver video y enseñar con el
video.
No hay comentarios:
Publicar un comentario